Poblamiento de America y culturas prehispánicas

Teorias del poblamiento de América 
La última época glacial (aproximadamente hace 10,000 años) trajo  consigo la extinción de la fauna americana, obligando a los grupos  humanos a modificar su forma de vida, lo que dio lugar a la creación  de los primeros grupos sociales establecidos en comunidades  agrícolas. La domesticación animal no quedó atrás, y aunque lo  hicieron con unos pocos (cuy, pavo, llama, alpaca, gallina araucana y  perro), fue suficiente para modificar toda costumbre nómada.


Teoría autóctona 

 Florentino Ameghino, en la década de 1880, manifestó que la  vida humana surgió en América del Sur, creándose así la  teoría del origen autóctono. El investigador presentó varias  pruebas para sustentar su teoría, como herramientas de  piedra y huesos que supuestamente databan de hace 3.5  millones de años. La comunidad científica rechazó su teoría  terminantemente, mientras Ameghino recuperaba más y más  vestigios fósiles en la Llanura Pampeana de Argentina para  sustentar su teoría. Pero después de realizar estudios a los  restos humanos que encontró se dedujo que provenían de  fechas mucho más actuales que las que Ameghino estableció  originalmente, fracasando de esta manera la teoría autóctona  (pensar que es originario del lugar en que encontró).  Actualmente, la teoría que explica el origen del hombre  establece que la vida humana se originó en África.


Teoría Única  


Ales Hrdlicka fue el autor de esta teoría, creada a principios del siglo XX, la  cual establece que los seres humanos del norte de Asia llegaron a América  y fueron los primeros pobladores. Gracias al congelamiento de los océanos  fue posible que el nivel del mar bajara, dejando al descubierto grandes  territorios de tierra, entre ellos el estrecho de Bering, por los que fue  posible que los seres humanos cruzaran de Asia a América.
Con el argumento de que los rasgos físicos del hombre nativo de América  son comunes en varios territorios americanos (el color de piel, el tipo de  cabello, los pómulos salientes y la forma de los labios), se dice que se  tiene un único origen: el mongoloide asiático.


Teoría Múltiple  

Iniciada por Paul Rivet, la teoría del origen múltiple propone, al  igual que la anterior teoría, que el hombre llegó de Asia; pero  también establece que, en menor cantidad, llegaron seres  humanos de Oceanía, por el Pacífico, exactamente de Australia,  Polinesia y Melanesia.
Rivera y Rico (2007) señalan que Rivet llegó a esta conclusión  después de observar el parecido entre los cráneos de indígenas  australianos y otros de la Patagonia argentina. Agregó que  algunas lenguas americanas presentan elementos australoides polinesio-melanesio. Además, consideró el tipo de sangre “O”,  predominante entre los indígenas americanos y australianos. La  teoría fue desechada por la comunidad científica, puesto que los  australianos no hacían viajes de largas distancias, y tampoco era  concebible que quisieran dejar un clima templado por otro más  frío; sin embargo, es la más aceptada de entre las tres  mencionadas.

Teoría Africana y  de Charles Abott

Se consolidó que el origen de los homínidos fue en África y de ahí  se pasó a todos los continentes incluyendo América.
En 1876 un médico norteamericano Charles Abbott encontró  unas herramientas de piedra en su granja de Delaware. Debido las características toscas de los instrumentos, pensó que podrían  pertenecer a los antepasados remotos de las culturas indígenas  modernas. Debido a ello consultó con un geólogo de Harvard,  quien estimó en 10.000 años de antigüedad la grava que se  encontraba alrededor del hallazgo. Abbott sostuvo entonces que  se trataba de un asentamiento humano del Pleistoceno, es decir,  muchos miles de años más antiguo de lo que establecían las  teorías bíblicas dominantes.



¡Bienvenidos al curso de Historia de México! Alumnos, es un gusto compartir con ustedes este espacio dedicado a la materia de Histori...